domingo, 21 de octubre de 2012

CULTURA ALIMERTARIA


                   
Son numerosísimos los alimentos y hábitos preservados y recreados en Tadó de tradición africana y esclavista, pero el hecho prevaleciente del analfabetismo, la deficitoria fuente bibliográfica, y la cultura oral, han hecho de este módulo cultural perdida de sus valores culinarios.
Los cultores del arte culinario, en su mayoría han sido mujeres, mostrándose uno de los roles de mayor arraigo desarrollado en el hogar por ellas. Los conocimientos y valores alimentario no han sido trasmitidos por los sistemas formales de educación, hasta la presente no hay un código de libros que compendie todos esos conocimientos. Toda esta riqueza está en la mente de sus depositarios, al desaparecer el valor humano se pierde todo ese legado histórico.
El Tadoseño de acuerdo con los parámetros económico culturales y su condición de productor de fuerza de trabajo, es muy dado a consumir alimentos con alto grado de carbohidratos, tal es el caso del consumo de plátano, yuca arroz, maíz y los diferentes dulces como cocadas, cuca sociega, guarapo, panela, etc.
El consumo de frutas nativas son soportes alimenticios; es muy común ver el aprovechamiento del chontaduro, pacó, guama, churima, bacao caimito, almirajó, borojó, marañón, madroño, zapote, chocolatillo, granadilla, táparo, árbol del pan, mil pesos y castaño. Este último es consumido en pequeña porción por considerarse como alucinógeno.

En Tadó, los hábitos alimentarios más conservados son: el plátano asado, el "atollao", plato de gran especialidad y máxime cuando es preparado con carne "caleña"; el arroz "clavado", plato doméstico generalmente realizado en la cena y en las reuniones nocturnas "sosa", el "tapao" de chere (boca chico seco). Existen otros hábitos alimentarios últimamente de poca cotidianidad preparados y consumidos por personas adultas, entre ellos tenemos: el arroz de maíz, virimbí,"dumplings" de harina, cachín, sopa de cogollo de palma de chontaduro, embuelto de maduro  y de maíz, leche de mil pesos, vieja, caramelos, pastel, guate, (mazamorra), runcha, sopa de resplandor, dulce virguza, panela aliñada, suspiro, la panocha elaborada en la zona del San Juan; bizcocho, pandero, ñame "motete", chicha con limoncillo, achín, batata y el turrón de maíz típico de Tadó.

Para las festividades y convivencias folclóricas es muy común ingerir bebidas alcohólicas elaboradas en el campo a saber: el biche, que resulta de la fermentación y destilación del guarapo; el vinete, es un subproducto del guarapo fermentado, la chicha de maíz fermentada es otra de las bebidas alcohólicas.

En cuanto a los condimentos básicos, se utilizan hierbas aromáticas, a saber: albahaca, cilantro, cebolla, poleo, limoncillo, jengibre; en la zona rural, es muy usual la salsa del "vinagre" elaborada a base de cebollas, ajo, tomate, ají y agua de panela o piña.

Anteriormente, la producción de alimentos diversos era de más significado, en los patios de las casas existían huertas y pequeñas faenas pecuarias, por lo tanto, el balance dietético era mucho más equilibrado. Se requiere incentivar el renglón agrícola y pecuario para un mejor panorama alimentario de la comunidad.


Aportes  de
Alexander copete Mosquera         NORMAL SUPERIOR DEMETRIO SALASAR
Celular .3208062204                                TADO
 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario