viernes, 26 de octubre de 2012

El día en que conocí al guatín


El día que conocí el Guatín
Mi nombre es Alexander copete tengo 14 años, vivo en Tadó –Chocó-  y desde  que tenía  5 años conocí el guatín cuando mi tío Jesús  se iba a cazar animales al monte  todos los días.  

Entonces  yo me iba a donde mi tío cuando traía animales como guatín, guagua,  perdiz, paletón, cusumbi, ratón de espina, oso hormiguero y armadillo.

A la edad de 5 años me fui para la Italia, un municipio lejano del Chocó, y solo regresé a Tadó 5 años después. Para recordar esos animalitos, porque me parecía muy  gracioso verlos, fui un día  para donde mi tío para  que me llevara para el monte para conocer en donde  él cogía esos animales.  Entonces me dijo: “tu papá no te deja ir  para el monte”, entonces yo le dije  “si usted le pide permiso  él me deja ir”.  15 minutos después  nos fuimos para el monte. Yo estaba  sorprendido con los animales  y los frutos que los arboles producían,  cuando de pronto sale un guatín y los perros salieron detrás de él.  Luego mi tío  le dispara  al guatín, lo mata y  lo recoge  para llevarlo a la casa. Luego me dice mi tío -ya se esta haciendo tarde vámonos  ya para la casa-.

 Salinos  del monte  cuando la  señora  María llama a mi tío y le dice   llévame una libra  de guatín.

El responde -si cuando lo destripen  y lo pese le mando la carne pero vale nueve mil-.

Llegamos a la casa de mi tío -él le dice a su esposa Dency: destripe  a ese guatín para  vender lo.  Ella inicia a destrípalo a si  poniéndolo al fogón  lo raspa,  luego lo lava con un estropajo (un trapo) después lo rasga por el buche y  le saca las tripas  y las bota.  Luego lo lava bien con agua hirviendo; después lo pesa para partirlo en libras  para venderlo  empacado en bolsas para  mandarlos  a la señora María  y  la carne que sobra la pone  al  humo para vender.
 Yo me regreso para la casa de  mi papa  para contarles  a él y a mis hermanos  la experiencia que pase  en este día. 

Guatín en las selvas del Chocó. Tomado de:  Colombia Curiosa
Los  de   el  arte cocina, en su mayoría han sido mujeres, mostrándose uno de los roles de mayor arraigo desarrollado en el hogar por ellas. Los conocimientos y valores del  la cocina tradicional no han sido trasmitidos por los sistemas formales de educación, hasta la presente no hay unos libros que con tenga esas  recetas. Toda esta riqueza está en la mente de nuestros abuelos, al desaparecer ellos, se pierde todo los saberes de la cocina  tradicional.

Recomendaciones, para los colombianos: la caza de los animales es muy importante  para el sustento de las familias, sin embargo puede ser perjudicial porque están acabando con los animales de las selvas tropicales que tiene Colombia. Se están extinguiendo  los   animales silvestres, que son muy importantes para las selvas   para preservarles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario